lunes, 2 de mayo de 2016

EXPOSICIÓN #7.

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

DEFINICIÓN.

     Un diagnóstico comunitario es un proceso de recolección, ordenamiento, estudio y análisis de datos e información que nos permite conocer mejor la realidad de la comunidado de una parte de ella, para dar respuestas a los problemas. Es importante señalar, que es la propia comunidad quien determinará cuáles son sus necesidades primordiales por resolver,establecerán la jerarquización de las mismas y podrán proponer las posibles soluciones. El diagnóstico comunitario es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos. Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios.

¿POR QUÉ HACER UN DIAGNÓSTICO COMUNITARIO?

    Porque mientras la comunidad analiza y produce el diagnóstico va comprendiendo mejor su situación. Identifica los problemas y obstáculos que impiden su desarrollo, y le proporciona los elementos para establecer las prioridades. El diagnóstico sirve, además,como base para que los miembros de la comunidad planifiquen colectivamente actividades que les permitan mejorar su situación actual. Existe una marcada diferencia entre un diagnóstico hecho por agentes externos a una localidad y aquel hecho por los propios vecinos. Los planes de acción y las soluciones suelen ser más apropiados y eficaces cuando se basan en un análisis de los problemas hecho por las personas afectadas. El diagnóstico comunitario es una actividad del colectivo comunal, sin embargo, es conveniente que la comunidad cuente con el apoyo de facilitadores para explicar la metodología adecuada al proceso investigativo llevado a cabo por los sectores populares.

ETAPAS DEL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO.

El primer paso para llevar a cabo el diagnóstico participativo es la conformación de un equipo promotor, el cual deberá hacer:

1. Convocatoria abierta:
* La convocatoria a las diferentes reuniones debe ser abierta y atractiva a todos los habitantes de la localidad sin distingo alguno.
* Para realizar la convocatoria es conveniente apoyarse en los líderes naturales de la comunidad.
* No limitar la participación es un elemento clave para llevar a buen término la actividad y obtener resultados de calidad.

2. Reunión inicial:

      Los objetivos de este primer encuentro buscan informar a los asistentes acerca de:
* La importancia de realizar el Diagnóstico Participativo.
* Determinar la metodología a utilizar.
* Delimitar los linderos reales o imaginarios de la comunidad para efectos del diagnóstico.
* Realizar una fotografía de la comunidad.

3. Fotografía de la comunidad:

      El objetivo de esta actividad es describir la situación en la que se encuentra la comunidad de una manera detallada:
     La imagen debe reflejar información acerca de: número de habitantes, número de viviendas, escuelas, centros de salud, calles, caminos, manzanas, número de niños, jóvenes, adultos y ancianos, oficio o profesión de los habitantes, actividades económicas, productivas, recursos físicos y naturales con los que se cuenta y otra información que se considere importante.

4. Fuentes de información:

     Tanto para la elaboración de la fotografía de la comunidad como para los proyectos que luego puedan plantearse se puede obtener información de:
  • Los datos recogidos en “la historia de la comunidad”.
  • El censo demográfico y socio económico.
  • El croquis.
  • Otros estudios realizados acerca de la comunidad.
5. Problemas y potencialidades:

* De acuerdo con la metodología sugerida para realizar el diagnóstico participativo, la identificación de los problemas y potencialidades de la comunidad se debe hacer mediante consenso.
* Se debe estimular a todos a que participen, opinen, comenten, reflexionen y debatan sobre su realidad.
* Es una tarea colectiva.

6. Jerarquizar problemas:

     Los criterios para jerarquizar los problemas dependen del objetivo perseguido. Sin embargo los siguientes pueden servir de orientación:
* Jerarquizar considerando la cantidad de personas a las que afecta dichos problemas.
* Jerarquizar con base a su gravedad o intensidad.
* Jerarquizar de acuerdo a la capacidad de resolución que tenga la propia comunidad.

7. Plan de desarrollo comunitario:

   La jerarquización de los problemas será el punto de partida para la definición del Plan de Desarrollo Comunitario, y como parte de él, de los principales Proyectos y Acciones a emprender.Deberá convertirse en el “plan único de trabajo” para sus habitantes.Para facilitar su cumplimiento deberán asignarse claramente las responsabilidades y emplear mecanismos para evaluar avances.

8. Aplicación:

    Puede realizarse en cualquier momento del año. Es el inicio de un proceso o acción para intervenir una determinada realidad social, es decir: un barrio, un sector de un barrio o un municipio. Es el punto de partida para la elaboración de los proyectos que necesita una comunidad. También puede ser realizado por cualquier grupo de personas interesadas en intervenir una determinada realidad social con el fin de lograr cambios en la misma. Para efectos del consejo comunal es imprescindible que éste sea elaborado por la comunidad, con la participación de todos sus habitantes o, en su defecto, con un número significativo de ellos.

9. Resultados esperados:

   Obtener información acerca de los problemas, necesidades, recursos y oportunidades de desarrollo en las comunidades.

DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL

DEFINICIÓN.

Se puede definir al diagnóstico como un proceso analítico que permite conocer la situación real de la organización en un momento dado para descubrir problemas y áreas de oportunidad, con el fin de corregir los primeros y aprovechar las segundas.
En el diagnóstico se examinan y mejoran los sistemas y prácticas de la comunicación interna y externa de una organización en todos sus niveles y también las producciones comunicacionales de una organización tales como historietas, metáforas, símbolos, artefactos y los comentarios que la gente de la organización hace en sus conversaciones diarias. Para tal efecto se utiliza una gran diversidad de herramientas, dependiendo de la profundidad deseada, de las variables que se quieran investigar, de los recursos disponibles y de los grupos o niveles específicos entre los que se van a aplicar.
El diagnóstico no es un fin en sí mismo, sino que es el primer paso esencial para perfeccionar el funcionamiento comunicacional de la organización.

Para poder llevar a cabo con éxito un diagnóstico organizacional se deben cumplir algunos requisitos básicos:
1. Antes de iniciar el proceso de diagnóstico es indispensable contar con la intención de cambio y el compromiso de respaldo por parte del cliente (término usado en Desarrollo Organizacional para designar a la persona o grupo directamente interesado en que se lleve a cabo una transformación en el sistema y con la suficiente autoridad para promoverla). Es decir, que esté dispuesto a realizar los cambios resultantes del diagnóstico.
2. El "cliente" debe dar amplias facilidades al consultor (interno o externo) para la obtención de información y no entorpecer el proceso de diagnóstico.
3. El consultor manejará la información que se obtenga del proceso en forma absolutamente confidencial, entregando los resultados generales sin mencionar a las personas que proporcionaron la información.
4. También debe proporcionar retroalimentación acerca de los resultados del diagnóstico a las fuentes de las que se obtuvo la información.
5. El éxito o fracaso del diagnóstico depende en gran medida del cliente y del cumplimiento de los acuerdos que haga con el consultor.

PASOS DEL DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL.

  • Plantear los objetivos.
  • Elegir la metodología.
  • Programar cada actividad.
  • Generar un análisis de la información recabada.
  • Dar a conocer las propuestas.

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR

DEFINICIÓN.

Esta etapa busca recabar la mayor información que el consultor obtiene del cliente como es su propia definición del problema, antecedentes, objetividad de la situación y sobre todo entender qué es lo que espera el cliente de él.
El diagnóstico se limita a pocas reuniones y a análisis rápidos, para poder definir y planificar actividades que conduzcan a resolver el problema.
Esta fase es preparatoria y de planificación donde se establecen las bases para todas las actividades que le seguirán. Por eso, el desarrollo de esta etapa debe ser lo más asertivo posible, pues de ella dependerá en gran medida el éxito o fracaso del proyecto
El diagnóstico preliminar sigue las mismas normas, procedimientos básicos y técnicas analíticas que cualquier diagnóstico de un problema.
El consultor no busca los detalles, sino las tendencias, relaciones y proporciones principales. Es esencial adoptar una visión dinámica y global de la organización, su medio ambiente, recursos, metas, actividades y logros.
Pasar de lo general a lo particular ayuda al consultor a limitar el estudio preliminar a asuntos de importancia para la organización cliente.

EXPOSICIÓN #6.

SELECCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN


Se puede desarrollar un proyecto en dos espacios como lo son la comunidad y la comunidad organizada en donde la:


COMUNIDAD: Se define como el núcleo espacial básico constituido por personas, organizaciones públicas, privadas, comunitarias o familias que conviven, habitan,  trabajan en un ámbito greográfico determinado, vinculadas por características e intereses comunes que comparten una historia, necesidades y potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales y de otra índole, además comparten el logro de objetivos comunes.

COMUNIDAD ORGANIZADA: Constituida por las expresiones organizativas populares, consejos de trabajadores y trabajadoras, de campesinos y campesinas, de pescadores y pescadoras y cualquier otra organización social de base, articulada a una instancia del Poder Popular debidamente reconocida por la ley y registrada en el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de participación ciudadana.

Ahora bien, antes de iniciar con un proyecto se debe detectar un problema en la comunidad u organización para ello se realiza un diagnóstico.

En esta parte del proyecto se redactará los resultados que se arrojan luego de la observación, evaluación, o análisis del objeto de estudio a través de las diferentes técnicas e instrumentos de recolección de información de acuerdo al tipo de investigación con el que abordará el trabajo. El diagnóstico tiene como propósito reflejar la situación real del objeto de estudio (organización u comunidad). Debe hacer referencia a los siguientes aspectos:
  • Hablar sobre el contexto general y actual de la comunidad objeto.
  • Identificar sus problemas predominantes.
  • Seleccionar el problema a investigar y relacionarlo con el perfil del estudiante.
El diagnóstico en un proyecto de desarrollo corresponde a la fase previa a la formulación del proyecto está conformado por un alto contenido investigativo, ya que según su realización busca el conocimiento de una realidad particular, delimitada según variables de tiempo, espacio y persona y en correspondencia con los propósitos de los participantes. 

El diagnóstico se entiende como un proceso permanente y como conclusión. Como proceso debe ser sistemático, intencional y se inicia con un conocimiento de una realidad, sus características, fortalezas y debilidades e incluye la construcción de un nuevo conocimiento y de formas de intervención para esa realidad con el objetivo de mejorarlas. Como conclusión es el resultado parcial al que se llega después de un análisis crítico, reflexivo e intencional de la realidad estudiada y del cual se derivan los proyectos de desarrollo.

TIPOS. 
Los tipos de diagnósticos planteados por los diferentes autores son: El Diagnóstico Pasivo, el cual es realizado por agentes externos sobre un grupo social y su realidad, y el Diagnóstico Participativo, que es realizado por agentes externos con la comunidad (comunitarios) y los autodiagnósticos (realizados por la comunidad con o sin asesoría de agentes externos).

IMPORTANCIA.
El diagnóstico es la base sobre la que tomamos todas las decisiones del proyecto. En él se encuentran todas las hipótesis de las que partimos al planear nuestro trabajo futuro y las posibles reacciones del sistema a la introducción de la nueva propuesta. Por ello, si nos equivocamos en el diagnóstico, con seguridad fracasaremos en la implementación del proyecto.
El diagnóstico es una tarea absolutamente subjetiva por lo que se hace muy difícil determinar a priori si el mismo es correcto. Normalmente son los fracasos los que nos muestran los errores de análisis previos. En muchos casos, en ese momento, ya es demasiado tarde. 

PASOS.
El problema debe reflejar una necesidad sentida que surge de una tensión social, un conflicto, fracaso, incidente probable, o caso una falta de conocimiento. Algunos elementos a considerar al plantear el problema:
  • Ubicar el problema (objeto de estudio) dentro de un contexto general teórico (citar autores). Significa hacer una introducción teórica sobre la temática del problema abordado. Aquí se deben identificar y contrastar las variables intervinientes dentro del entorno donde se ubica la problemática objeto de estudio (el deber ser).
  • Señalar los síntomas, las causas y consecuencias del problema a investigar.
  • Plantear como solucionarán el problema y que beneficios obtendrá la comunidad objeto de estudio.
  • Ubicar el problema y relacionarlo con el tema generador o línea de investigación del PNF.
Además Kut Lewin define unos pasos para realizar un diagnóstico:
  • Cuál es el problema y por qué existe ese problema en una situación concreta.
  • Cuál es el contexto de esa situación problema.
  • Con que recursos y medios disponemos para resolver este problema.
  • Cuáles son las causas más importantes que intervienen.
  • Qué objetivos y estrategias de actuación priorizar.
  • Qué elementos señalan que las acciones son alcanzables y realizables. 

domingo, 1 de mayo de 2016

EXPOSICIÓN #5.

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


Hurtado y Toro (2007) expresan que “las técnicas cualitativas están relacionadas con la información previamente directa”. (p.42). Lo que significa realizar un análisis de los datos obtenidos, a través de los instrumentos utilizados, una vez que hayan sido tabulados.
En el análisis cualitativo se estudiaran las distinta respuestas que se obtengan a través del proceso de investigación, este análisis junto con el juicio crítico y objetivo de los investigadores permita conocer la situación actual de la empresa. De acuerdo con Hernández, Fernández  y Baptistas (2008) se define como: “un método busca obtener información de sujetos, comunidades, contextos, variables o situaciones en profundidad, asumiendo una postura reflexiva y evitando a toda costa no involucrar sus creencias o experiencia: (p.451).

CARACTERÍSTICAS.

El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo en el lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recopilación y el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes,  y después, para refinarlas y responderlas.
Otras características de la investigación cualitativa son las siguientes: Usa las condiciones naturales como la recopilación de datos, incorpora una lengua expresiva y la presencia de la voz en el texto. Estos estudios tiendes a ser complejos y descriptivos. En síntesis, se puede señalar que la característica primordial de esta investigación, consiste en captar la calidad social, a través de las percepciones de los involucrados en un contexto determinado, es decir de los significados que tiene el individuo de su realidad inminente. También facilita la interrelación ente el investigador como coleccionista de datos y co-protagonista del análisis, con los participantes de ese mismo entorno, con lo cual se obtiene una elaboración de la realidad circundante, a partir de una práctica integrada y diseñada por sus miembros.


FASES DEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

  • La primera parte consiste en definir o conceptualizar la situación o problema que comprende su exploración, el diseño y la planificación de la labor de campo.
  • Trabajo de campo que se refiere al proceso y periodo de recolección y organización de los datos.
  • Identificación de patrones o roles culturales que procesan la situación en tres fases: El análisis, la interpretación y la teorización inductiva.
  • Planeación: Se planifica el tiempo, los espacio y las etapas del trabajo, es decir, corresponde a la búsqueda de información documental y revisión bibliográfica.
  • Trabajo de campo: En este punto se desarrollan las técnicas de recolección de datos, como la observación participativa, los diarios de campo y las entrevistas semi-estructurales. Luego, se procede a la organización de información, a su sistematización respectiva y la elaboración del documento final. El análisis de la información se ejecuta a partir de la elaboración de matrices integradoras, con categorías o unidades de análisis, a través de las cuales se visualiza la información de las descripciones o narrativas.

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA


Este procedimiento se realiza a través  de un análisis e interpretación de los datos que se obtuvieron, mediante la aplicación de operaciones básicas tales como: tabulación, organización, y agrupación. Se aplica un análisis perceptual y finalmente se hace la sumatoria de los resultados favorables o no favorables, y así el procedimiento permitirá el análisis descriptivo del instrumento que se ha aplicado a la población objeto de estudio. Los datos, de acuerdo con Hernández y otros (1998) se organizaran reflejaran conforme a lo siguiente:

Las distribuciones de frecuencia pueden completarse agregando la frecuencia relativa y la frecuencia acumulada. La frecuencia relativa son los porcentajes de casos en cada categoría, y las frecuencias acumuladas es lo que se va acumulando en cada categoría, desde la más baja hasta la más alta. (…)  Las distribuciones de frecuencia pueden presentarse en forma de histograma o gráficas de otro tipo. (p.347).

Según Hurtado y Toro (2007) “Desde el punto de vista metodológico se puede denominar cuantitativo a la investigación que predominantemente, tiende a usar instrumentos de medición y comparación, que proporcionan datos cuyos estudios requiere el uso de los modelos matemáticos y de la estadística” (p.63).

Las técnicas cuantitativas están reflejadas en el manejo numérico de los resultados. Esta técnica se utiliza para precisarlos datos obtenidos a través del cuestionario. Los datos se organizan de forma tal que facilitan presentar cuadros que permiten evaluar las respuestas dadas.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA.

La IAP es una opción metodológica a la que recurren los científicos sociales y naturales que han reflexionado sobre las limitaciones de la investigación académica. La IAP no es la última moda en las corrientes de pensamiento ni un conjunto de técnicas o herramientas que generan datos o información rápida en beneficio de las estructuras convencionales del conocimiento. La IAP es un enfoque que encara el desafío de generar conocimiento con los actores sociales de una realidad para que ellos asuman el poder de transformarla creativamente.

Decir que la IAP es una opción metodológica supone que los investigadores reflexionen y tengan una posición personal respecto al poder, centrando la atención en la práctica participativa de las poblaciones marginalizadas. Implica también que entiendan el desarrollo como procesos endógenos, formulados y conducidos por los grupos de base. Otro punto central de la IAP es que los investigadores perciban que conocer la realidad es un espacio de aprendizaje en el que dialogan el conocimiento popular y el científico partiendo del presupuesto ético que ambos son igualmente válidos y valiosos.

El proceso de reflexión que incentiva a los investigadores a desmitificar los conceptos y métodos de la investigación convencional (positivista, académica, cuantitativa) se conoce como cambio de paradigma. Se trata de una actitud personal y profesional que permite a los científicos visualizar la comprensión de la realidad integrando en un solo enfoque la investigación (tecnológica, social) el trabajo educativo y la acción transformadora conjunta.

viernes, 29 de abril de 2016

EXPOSICIÓN #4.

CONSEJO COMUNAL


DEFINICIÓN.

El consejo comunal es la forma de organización más avanzada que pueden darse los vecinos de una determinada comunidad para asumir el ejercicio real del poder popular, es decir, para poner en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad. Es además, la instancia básica de planificación, donde el pueblo formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas. Así, incorpora a las diferentes expresiones organizadas de los movimientos populares. El consejo comunal también es la base sobre la cual se construye la democracia participativa y protagónica que plantea la Constitución Bolivariana.  Así como una casa puede derrumbarse fácilmente si su base no es suficientemente fuerte, así también puede ocurrir con la nueva democracia que estamos construyendo: ella sólo será invencible si su base es fuerte y esa base son los consejos comunales.

FUNCIONES.

Las funciones son varias y se van ampliando de acuerdo a las características de cada Consejo Comunal.

1. Recopilar, generar y distribuir información relacionada con la participación popular.

2. Cooperar en la facilitación de talleres, foros, charlas y espacios de encuentro para el impulso de la participación popular.

3. Plantear a los entes gubernamentales el establecimiento de convenios de cooperación técnica que beneficien la capacitación de los actores comunitarios.

4. Propiciar la asesoría institucional, asistencia técnica y crediticia a las ciudadanas y ciudadanos y en general a todas aquellas organizaciones sociales que lo requieran.

5. Participar activamente en el diseño, consulta y cumplimiento de instrumentos jurídicos relacionados con la participación popular.

6. Coordinar conjuntamente con otras instancias de gobiernos estadales, locales y parroquiales la realización de los gabinetes móviles comunitarios.

7. Desarrollar metodologías que propicien la participación organizada de las comunidades.

8. Asistir a eventos y todas aquellas actividades relacionas con el tema de la participación popular.

9. Auspiciar los Comités de Protección Social y cualquier otra estructura organizativa, en el marco del consejo comunal.

10. Trabajar estrechamente con gobernadores, alcaldes, juntas parroquiales y concejales en la promoción de la participación organizada de las comunidades.

11. Contribuir al diseño, ejecución y control de proyectos sociales orientados a satisfacer las necesidades de las comunidades.

12. promover la contraloría social como mecanismo fundamental para el ejercicio democrático.

13. Mediante la red de los Gobiernos Comunitarios realizar y actualizar el inventario nacional de movimientos sociales de base.



CONFORMADA POR:

Todos los habitantes de la comunidad mayores de 15 años forman parte de la asamblea de ciudadanos que es el órgano decisor del Consejo comunal. A su vez estos ciudadanos a través de dicha asamblea deben organizar al Consejo Comunal de la siguiente forma: (Artículo 7).

  • EL órgano ejecutivo, integrado por los voceros y voceras de cada comité de trabajo.
  • La unidad de gestión financiera como órgano económico-financiero.
  • La unidad de contraloría social como órgano de control.
El Órgano Ejecutivo:

Éste promueve y articula la participación organizada de las y los integrantes de la comunidad, los grupos sociales y organizaciones comunitarias en los diferentes comités de trabajo. También ejecuta las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y debe estar al tanto de las actividades de cada uno de los comités. (Artículo 8 )

Unidad de Gestión Financiera:

Es un órgano integrado por 5 habitantes de la comunidad electos en Asamblea de Ciudadanos en votaciones directas y secretas, éste funciona como un ente de ejecución financiera, es decir, administrará los recursos financieros y no financieros, dará créditos y hará inversiones y además realizará la intermediación financiera con los fondos generados, asignados o captados. (Artículo 10)

Unidad de Controlaría Social:

Es un órgano conformado por 5 integrantes de la comunidad, electos por la asamblea de ciudadanos en votaciones directas y secretas para controlar, supervisar y fiscalizar el manejo de los recursos asignados, recibidos o generados por el Consejo Comunal, así como sobre los programas y proyectos de inversión pública presupuestados y ejecutados por el gobierno nacional, regional o municipal. (Artículo 11).


COMUNA

DEFINICIÓN.


La comuna es una organización política popular, de carácter local, basada en principios de cooperación y transparencia; en donde los delegados son elegido por sufragio universal por periodos de tiempo de término fijo pudiendo ser tal condición revocada en cualquier momento.


Tanto comunistas, como socialistas de ala izquierda, anarquistas y otros movimientos han visto a la comuna como la base de un modelo de sociedad liberada que se instauraría una vez que las masas se liberen del capitalismo: una sociedad basada en una democracia participativa efectiva y eficiente.

Marx, Engels, Bakunin, y posteriormente Lenin y Trotsky crearon elementos para definir las características que habrían de tener las comunas en particular dentro del concepto de la "Dictadura del Proletariado". Estos mismos autores elevaron críticas al concepto de comuna especialmente su fragilidad frente a la corrupción, el arraigo en el poder representativo, entre otras.


FUNCIONES.

1. La planificación, ejecución y control de los trabajos de mantenimiento urbano de las vías secundarias y otras de menor jerarquía, según la normativa vigente.

2. La planificación, ejecución y control de los trabajos de mantenimiento de los espacios verdes, de conformidad con la Ley de Presupuesto.

3. La elaboración participativa de su programa de acción y anteproyecto de presupuesto anual, su ejecución y la administración de su patrimonio.

4. La iniciativa legislativa y la presentación de proyectos de decretos al Poder Ejecutivo.

5. Llevar adelante toda acción que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y al desarrollo local, en tanto no implique menoscabo de la ciudad en su conjunto y/o de las demás jurisdicciones Comunales.





domingo, 24 de abril de 2016

EXPOSICIÓN #3.

ORGANIZACIÓN SOCIAL


     Se entiende por organización social a toda aquella agrupación de personas que se establece a partir de elementos compartidos, ideas en común, y formas similares de ver el mundo. Además, es importante para que tal grupo de personas sea considerado una organización social que exista un objetivo a realizar, sea este solidario o particular. Esto es así ya que una organización social debe existir siempre por una razón y no por espontáneas variables causales.
    Las organizaciones sociales existen desde el momento en el que el ser humano empezó a vivir en sociedad. A pesar de que este es un término muy de moda y actual, las organizaciones sociales pueden tomar muchas formas diversas y así ha sido a lo largo del tiempo. Una de las características principales con las que debe contar una organización social es la de contar con un grupo de personas que compartan elementos en común, similares intereses, similares valores o formas de actuar ante determinadas situaciones. Al mismo tiempo las organizaciones sociales se establecen siempre con un fin, por ejemplo cambiar la realidad que rodea a sus miembros, aportar discusiones sobre determinados temas o simplemente compartir un momento específico.
    Del mismo modo que las sociedades y las instituciones humanas son complejas, las organizaciones sociales también pueden volverse altamente complejas y hasta conflictivas. Para evitar eso, deben contar con un sistema más o menos rígido de jerarquías que organizan las diferentes tareas, establecen diversas funciones y marcan los objetivos, así como también los resultados a conseguir.
    Las organizaciones sociales en la actualidad son algunas de las formas más importantes en lo que respecta a tratar de construir un mundo mejor. Muchas veces, las organizaciones sociales de tipo no gubernamental (también llamadas ONG) se establecen en los espacios donde el estado no llega y deja huecos de atención y cuidado para aquellos que más lo necesitan. 

CARACTERÍSTICAS.
  • Son sistemas sociales: Las organizaciones deben considerarse como un sistema social porque están formadas por individuos, desarrolladas en un marco en particular, con objetivos ligados por procesos y funciones que deberían permanecer en equilibrio y comunicación, determinando distintos subsistemas. Estos elementos están relacionados entre sí, de forma tal que el cambio o la modificación en alguno de ellos provocará alteraciones en los restantes.
  • Perduran en el tiempo: Las organizaciones pueden proyectarse o no por un tiempo mayor que la vida de quienes fueron sus creadores. 
  • Son complejas: Los cambios permanentes en todos los ámbitos, hacen que la forma de actuar dentro de las organizaciones sea cada vez más sofisticada, originando nuevas formas de operar. Cada organización realizará la división del trabajo de acuerdo con las distintas áreas funcionales.
  • Son dinámicas: Porque deben seguir los cambios que acompañan la evolución del hombre desde su origen hasta nuestros días. Su estructura, por lo tanto, es relativamente estable. 
  • Son innovadoras: Hoy en día, las organizaciones al igual que las personas, deben ser creativas, a fin de recrear en forma permanente el medio en el cual se desarrollan, condicionados por los efectos de la globalización. 
  • Aplican la división del trabajo: Las organizaciones tratan continuamente de alcanzar la eficiencia, poniendo énfasis en la división del trabajo a fin de obtener mayores beneficios. Todas las áreas deberán trabajar armoniosa y coordinadamente a fin de poder actuar sinérgicamente. 
  • Son personas jurídicas: Las organizaciones se consideran personas jurídicas o de existencia ideal. Son, por lo tanto capaces de adquirir derechos y de contraer obligaciones. Están representadas por administradores que desempeñan un cargo o rol. 
  • Persiguen la eficiencia: Todos los entes deben ser eficientes. Esto significa que deben obtener un máximo rendimiento en cuanto a calidad y cantidad con un bajo costo o gasto de recursos.

TIPOS.

  • Organizaciones Territoriales: Se constituyen tomando como referencia la aglutinación del territorio donde habitan las personas y buscan el mejoramiento del nivel de vida.
  1. Juntas de Acción Comunal.
  2. Comités de Auto construcción.
  3. Corporaciones Regionales. 
  • Organizaciones Funcionales: Se conforman para resolver necesidades y problemas específicos, promocionar intereses o expresar opiniones que afecten sectores de la población.
  1. Asociaciones de Profesionales.
  2. Ligas de Consumidores.  
  • Organizaciones Gremiales: Se conforman para mejorar las condiciones económicas de sus miembros que representan.
  1. Sindicatos de Trabajadores.
  2. Micro empresarios.
  3. Artesanos.
  4. Asociaciones Comerciales, Industriales, Sectoriales.
  • Organizaciones Sustantivas: Se organizan para mejorar las condiciones sociales relacionadas con la vida comunitaria, en el campo cultural, las relaciones de género e identidades socioculturales.
  1. Organizaciones Culturales.
  2. Etnias.
  3. Ecologistas.


COMUNIDADES

       Se entiende bajo el concepto de comunidad al conjunto de individuos, ya sea humano o animal, que tienen en común diversos elementos, como puede ser el idioma, el territorio que habitan, las tareas, los valores, los roles, el idioma o la religión. También suele ocurrir que las personas se agrupen entre sí por tener un mismo objetivo que alcanzar y se caracterizan por conformarse de manera espontánea y no de forma voluntaria, como ocurre con las sociedades.
        Generalmente, después de haber creado una comunidad por compartir algún elemento en común, los individuos elaboran, comparten y socializan una identidad común, diferenciándose de otras comunidades, por ejemplo, con signos o señales. También una comunidad puede tener un objetivo común o una misión, por ejemplo, hacer un mundo ecológico, obtener lucro (empresas), defender la vida, el bien común (asociaciones voluntarias, ONGs), una forma de vida, o alabar y dar Gloria a Dios (iglesias).

CARACTERÍSTICAS.

  • Convivencia en una zona definida.
  •  El Idioma.
  • Costumbres.
  • Valores.
  • Visión del mundo.
  • Culturas.
  • Educación y Aprendizaje.

SU ORGANIZACIÓN.

  • Los consejos comunales.
  • Asamblea de ciudadanos.
  • Colectivo de coordinación.
  • Unidad administrativa y financiera.
  • Unidad de contraloría social.
  • Unidad ejecutiva.










  

lunes, 4 de abril de 2016

EXPOSICIÓN #2.

TIPOS DE PROYECTO


PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO.

         Son aquellos que impulsan el desarrollo de actividades generadoras de bienes y servicios útiles para nuestra comunidad, enmarcándose dentro del desarrollo endógeno, generando redes productivas para el desarrollo de la economía solidaria.
          Su carácter debe ser socialista, es decir, la finalidad no es generar ganancias que enriquezcan a un individuo, sino garantizar la producción de bienes y servicios sin explotar a los involucrados en el proceso productivo, garantizándoles una calidad de vida digna y la satisfacción de las necesidades colectivas.

     Los proyectos socioproductivos responden a las necesidades reales de desarrollo de las comunidades. Por lo que se formulan considerando tanto la realidad que se puede cambiar y la cadena de red de producción que se puede fortalecer a partir de los conocimientos, vocaciones productivas, habilidades, hábitos y potencialidades locales, con el propósito de realizar una actividad de producción, servicio e intercambio entre miembros de una comunidad.



PROYECTO SOCIO-INTEGRADOR.

      El proyecto socio-integrador es una herramienta pedagógica para adquirir y desarrollar habilidades y conocimientos mediante la investigación para la resolución de problemas enmarcados dentro del propósito del Proyecto Nacional de Formación, los lineamientos del plan de la nación, las necesidades y requerimientos de las comunidades. El proyecto socio-integrador se concibe como un eje que conjuga la integración e integralidad de los saberes. 
El proyecto socio-integrador es parte fundamental y estratégica para la formación del profesional, por ello está enmarcada en tres lineas fundamentales: 
1- Formación.
2- Interacción social.
3-Investigación.

         En la linea de formación es importante la sistematización de los proyectos en función de los trayectos y del perfil de saberes, y promover la transdisciplinaridad, Mientras que la interacción social busca garantizar la vinculación permanente con la comunidad. Y la investigación está en función de garantizar la producción de conocimientos, la innovación, la creación y la resolución de problemas dentro de la concepción del desarrollo endógeno.
Descrito todo esto, podemos decir que el objetivo del Proyecto Socio-Integrador es el de fomentar la participación de estudiantes y tutores en proyectos sociales, de innovación, tecnología y generación de saberes, estrechamente relacionados con el desarrollo endógeno sustentable y sensibles a las necesidades y problemas de la comunidad, así como a los planes de desarrollo de la nación.

PROYECTO DE INVERSIÓN.

         Un proyecto de inversión es una propuesta de acción que a partir de la utilización de los recursos disponibles, considera posible obtener ganancias. Estos beneficios, que no son seguros, pueden ser conseguidos a corto, mediano, o largo plazo.
Todo proyecto de inversión incluye la recolección y la evaluación de los factores que influyen de manera directa en la oferta y demanda de un producto. Esto se denomina estudio de mercado y determina a que segmento del mercado se enfocará el proyecto y la cantidad de producto que se espera comercializar. 
El proyecto de inversión, en definitiva, es un plan al que se le asigna capital, e insumos materiales, humanos y técnicos. Su objetivo es generar un rendimiento económico a un determinado plazo. Para esto, será necesario inmovilizar recursos a largo plazo.
Las etapas del proyecto de inversión implican la identificación de una idea, un estudio de mercado, la decisión de invertir, la administración de la inversión y la evaluación de los resultados. El proyecto en si suele ser evaluado por varios especialistas. 






lunes, 7 de marzo de 2016

EXPOSICIÓN #1.

EL PROYECTO EN EL PNFCP.

         El proyecto como estrategia de formación en el PNFCP, está centrada en la solución de los problemas sociocomunitarios atendiendo a la gran variedad de situaciones relacionadas con 3 grandes campos de conocimiento:
  • Desarrollo económico y social.
  • Administración para el nuevo modulo de desarrollo.
  • Participación social en la gestión de las organizaciones.


LINEAS DE INVESTIGACIÓN EN EL PNFCP.

         Se mencionan las siguientes lineas de investigación asociadas al campo del conocimiento, y vinculada al proyecto que se desarrolla en cada trayecto:

  1. Control contable en las entidades públicas y privadas.
  2. Mejoramiento de los procesos contables relacionados con la producción, comercialización y distribución de empresas de la producción social.
  3. Modelo de gestión Contable-Financieras que fomenten los valores humanísticos y ética del nuevo ciudadano.
  4. Fortalecimiento y modernización del Régimen Tributario Venezolano.
  5. Fundamentación epistemológica de la contabilidad como ciencia.
PERFIL DEL CONTADOR PÚBLICO TSU.

         Es un profesional capacitado para organizar, planificar y dirigir los servicios de contabilidad, y asesorar sobre problemas contable financieros tanto del sector público como del privado. Supervisar las operaciones contables además de coordinar y controlar el trabajo del personal contable. El contador debe ser una persona con habilidad profesional, formación integral, capacidad de liderazgo, responsabilidad social, y espíritu investigativo.


PROYECTO.

         Podría definirse a un proyecto como el conjunto de las actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un determinado objetivo. Estas actividades se encuentran inter relacionadas y se desarrollan de manera coordinada. 

IMPORTANCIA.

         Se considera que un proyecto es una solución al planteamiento de un problema que tiende a resolver entre muchas alguna necesidad del hombre. Bajo esta perspectiva la importancia de los proyectos se basan en el análisis de grupos multidisciplinarios con una tarea específica de una metodología evaluada.