SELECCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
Se puede desarrollar un proyecto en dos espacios como lo son la comunidad y la comunidad organizada en donde la:
COMUNIDAD: Se define como el núcleo espacial básico constituido por personas, organizaciones públicas, privadas, comunitarias o familias que conviven, habitan, trabajan en un ámbito greográfico determinado, vinculadas por características e intereses comunes que comparten una historia, necesidades y potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales y de otra índole, además comparten el logro de objetivos comunes.
COMUNIDAD ORGANIZADA: Constituida por las expresiones organizativas populares, consejos de trabajadores y trabajadoras, de campesinos y campesinas, de pescadores y pescadoras y cualquier otra organización social de base, articulada a una instancia del Poder Popular debidamente reconocida por la ley y registrada en el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de participación ciudadana.
Ahora bien, antes de iniciar con un proyecto se debe detectar un problema en la comunidad u organización para ello se realiza un diagnóstico.
En esta parte del proyecto se redactará los resultados que se arrojan luego de la observación, evaluación, o análisis del objeto de estudio a través de las diferentes técnicas e instrumentos de recolección de información de acuerdo al tipo de investigación con el que abordará el trabajo. El diagnóstico tiene como propósito reflejar la situación real del objeto de estudio (organización u comunidad). Debe hacer referencia a los siguientes aspectos:
- Hablar sobre el contexto general y actual de la comunidad objeto.
- Identificar sus problemas predominantes.
- Seleccionar el problema a investigar y relacionarlo con el perfil del estudiante.
El diagnóstico en un proyecto de desarrollo corresponde a la fase previa a la formulación del proyecto está conformado por un alto contenido investigativo, ya que según su realización busca el conocimiento de una realidad particular, delimitada según variables de tiempo, espacio y persona y en correspondencia con los propósitos de los participantes.
El diagnóstico se entiende como un proceso permanente y como conclusión. Como proceso debe ser sistemático, intencional y se inicia con un conocimiento de una realidad, sus características, fortalezas y debilidades e incluye la construcción de un nuevo conocimiento y de formas de intervención para esa realidad con el objetivo de mejorarlas. Como conclusión es el resultado parcial al que se llega después de un análisis crítico, reflexivo e intencional de la realidad estudiada y del cual se derivan los proyectos de desarrollo.
TIPOS.
Los tipos de diagnósticos planteados por los diferentes autores son: El Diagnóstico Pasivo, el cual es realizado por agentes externos sobre un grupo social y su realidad, y el Diagnóstico Participativo, que es realizado por agentes externos con la comunidad (comunitarios) y los autodiagnósticos (realizados por la comunidad con o sin asesoría de agentes externos).
IMPORTANCIA.
El diagnóstico es la base sobre la que tomamos todas las decisiones del proyecto. En él se encuentran todas las hipótesis de las que partimos al planear nuestro trabajo futuro y las posibles reacciones del sistema a la introducción de la nueva propuesta. Por ello, si nos equivocamos en el diagnóstico, con seguridad fracasaremos en la implementación del proyecto.
El diagnóstico es una tarea absolutamente subjetiva por lo que se hace muy difícil determinar a priori si el mismo es correcto. Normalmente son los fracasos los que nos muestran los errores de análisis previos. En muchos casos, en ese momento, ya es demasiado tarde.
PASOS.
El problema debe reflejar una necesidad sentida que surge de una tensión social, un conflicto, fracaso, incidente probable, o caso una falta de conocimiento. Algunos elementos a considerar al plantear el problema:
- Ubicar el problema (objeto de estudio) dentro de un contexto general teórico (citar autores). Significa hacer una introducción teórica sobre la temática del problema abordado. Aquí se deben identificar y contrastar las variables intervinientes dentro del entorno donde se ubica la problemática objeto de estudio (el deber ser).
- Señalar los síntomas, las causas y consecuencias del problema a investigar.
- Plantear como solucionarán el problema y que beneficios obtendrá la comunidad objeto de estudio.
- Ubicar el problema y relacionarlo con el tema generador o línea de investigación del PNF.
Además Kut Lewin define unos pasos para realizar un diagnóstico:
- Cuál es el problema y por qué existe ese problema en una situación concreta.
- Cuál es el contexto de esa situación problema.
- Con que recursos y medios disponemos para resolver este problema.
- Cuáles son las causas más importantes que intervienen.
- Qué objetivos y estrategias de actuación priorizar.
- Qué elementos señalan que las acciones son alcanzables y realizables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario