domingo, 1 de mayo de 2016

EXPOSICIÓN #5.

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


Hurtado y Toro (2007) expresan que “las técnicas cualitativas están relacionadas con la información previamente directa”. (p.42). Lo que significa realizar un análisis de los datos obtenidos, a través de los instrumentos utilizados, una vez que hayan sido tabulados.
En el análisis cualitativo se estudiaran las distinta respuestas que se obtengan a través del proceso de investigación, este análisis junto con el juicio crítico y objetivo de los investigadores permita conocer la situación actual de la empresa. De acuerdo con Hernández, Fernández  y Baptistas (2008) se define como: “un método busca obtener información de sujetos, comunidades, contextos, variables o situaciones en profundidad, asumiendo una postura reflexiva y evitando a toda costa no involucrar sus creencias o experiencia: (p.451).

CARACTERÍSTICAS.

El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo en el lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recopilación y el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes,  y después, para refinarlas y responderlas.
Otras características de la investigación cualitativa son las siguientes: Usa las condiciones naturales como la recopilación de datos, incorpora una lengua expresiva y la presencia de la voz en el texto. Estos estudios tiendes a ser complejos y descriptivos. En síntesis, se puede señalar que la característica primordial de esta investigación, consiste en captar la calidad social, a través de las percepciones de los involucrados en un contexto determinado, es decir de los significados que tiene el individuo de su realidad inminente. También facilita la interrelación ente el investigador como coleccionista de datos y co-protagonista del análisis, con los participantes de ese mismo entorno, con lo cual se obtiene una elaboración de la realidad circundante, a partir de una práctica integrada y diseñada por sus miembros.


FASES DEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

  • La primera parte consiste en definir o conceptualizar la situación o problema que comprende su exploración, el diseño y la planificación de la labor de campo.
  • Trabajo de campo que se refiere al proceso y periodo de recolección y organización de los datos.
  • Identificación de patrones o roles culturales que procesan la situación en tres fases: El análisis, la interpretación y la teorización inductiva.
  • Planeación: Se planifica el tiempo, los espacio y las etapas del trabajo, es decir, corresponde a la búsqueda de información documental y revisión bibliográfica.
  • Trabajo de campo: En este punto se desarrollan las técnicas de recolección de datos, como la observación participativa, los diarios de campo y las entrevistas semi-estructurales. Luego, se procede a la organización de información, a su sistematización respectiva y la elaboración del documento final. El análisis de la información se ejecuta a partir de la elaboración de matrices integradoras, con categorías o unidades de análisis, a través de las cuales se visualiza la información de las descripciones o narrativas.

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA


Este procedimiento se realiza a través  de un análisis e interpretación de los datos que se obtuvieron, mediante la aplicación de operaciones básicas tales como: tabulación, organización, y agrupación. Se aplica un análisis perceptual y finalmente se hace la sumatoria de los resultados favorables o no favorables, y así el procedimiento permitirá el análisis descriptivo del instrumento que se ha aplicado a la población objeto de estudio. Los datos, de acuerdo con Hernández y otros (1998) se organizaran reflejaran conforme a lo siguiente:

Las distribuciones de frecuencia pueden completarse agregando la frecuencia relativa y la frecuencia acumulada. La frecuencia relativa son los porcentajes de casos en cada categoría, y las frecuencias acumuladas es lo que se va acumulando en cada categoría, desde la más baja hasta la más alta. (…)  Las distribuciones de frecuencia pueden presentarse en forma de histograma o gráficas de otro tipo. (p.347).

Según Hurtado y Toro (2007) “Desde el punto de vista metodológico se puede denominar cuantitativo a la investigación que predominantemente, tiende a usar instrumentos de medición y comparación, que proporcionan datos cuyos estudios requiere el uso de los modelos matemáticos y de la estadística” (p.63).

Las técnicas cuantitativas están reflejadas en el manejo numérico de los resultados. Esta técnica se utiliza para precisarlos datos obtenidos a través del cuestionario. Los datos se organizan de forma tal que facilitan presentar cuadros que permiten evaluar las respuestas dadas.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA.

La IAP es una opción metodológica a la que recurren los científicos sociales y naturales que han reflexionado sobre las limitaciones de la investigación académica. La IAP no es la última moda en las corrientes de pensamiento ni un conjunto de técnicas o herramientas que generan datos o información rápida en beneficio de las estructuras convencionales del conocimiento. La IAP es un enfoque que encara el desafío de generar conocimiento con los actores sociales de una realidad para que ellos asuman el poder de transformarla creativamente.

Decir que la IAP es una opción metodológica supone que los investigadores reflexionen y tengan una posición personal respecto al poder, centrando la atención en la práctica participativa de las poblaciones marginalizadas. Implica también que entiendan el desarrollo como procesos endógenos, formulados y conducidos por los grupos de base. Otro punto central de la IAP es que los investigadores perciban que conocer la realidad es un espacio de aprendizaje en el que dialogan el conocimiento popular y el científico partiendo del presupuesto ético que ambos son igualmente válidos y valiosos.

El proceso de reflexión que incentiva a los investigadores a desmitificar los conceptos y métodos de la investigación convencional (positivista, académica, cuantitativa) se conoce como cambio de paradigma. Se trata de una actitud personal y profesional que permite a los científicos visualizar la comprensión de la realidad integrando en un solo enfoque la investigación (tecnológica, social) el trabajo educativo y la acción transformadora conjunta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario