domingo, 24 de abril de 2016

EXPOSICIÓN #3.

ORGANIZACIÓN SOCIAL


     Se entiende por organización social a toda aquella agrupación de personas que se establece a partir de elementos compartidos, ideas en común, y formas similares de ver el mundo. Además, es importante para que tal grupo de personas sea considerado una organización social que exista un objetivo a realizar, sea este solidario o particular. Esto es así ya que una organización social debe existir siempre por una razón y no por espontáneas variables causales.
    Las organizaciones sociales existen desde el momento en el que el ser humano empezó a vivir en sociedad. A pesar de que este es un término muy de moda y actual, las organizaciones sociales pueden tomar muchas formas diversas y así ha sido a lo largo del tiempo. Una de las características principales con las que debe contar una organización social es la de contar con un grupo de personas que compartan elementos en común, similares intereses, similares valores o formas de actuar ante determinadas situaciones. Al mismo tiempo las organizaciones sociales se establecen siempre con un fin, por ejemplo cambiar la realidad que rodea a sus miembros, aportar discusiones sobre determinados temas o simplemente compartir un momento específico.
    Del mismo modo que las sociedades y las instituciones humanas son complejas, las organizaciones sociales también pueden volverse altamente complejas y hasta conflictivas. Para evitar eso, deben contar con un sistema más o menos rígido de jerarquías que organizan las diferentes tareas, establecen diversas funciones y marcan los objetivos, así como también los resultados a conseguir.
    Las organizaciones sociales en la actualidad son algunas de las formas más importantes en lo que respecta a tratar de construir un mundo mejor. Muchas veces, las organizaciones sociales de tipo no gubernamental (también llamadas ONG) se establecen en los espacios donde el estado no llega y deja huecos de atención y cuidado para aquellos que más lo necesitan. 

CARACTERÍSTICAS.
  • Son sistemas sociales: Las organizaciones deben considerarse como un sistema social porque están formadas por individuos, desarrolladas en un marco en particular, con objetivos ligados por procesos y funciones que deberían permanecer en equilibrio y comunicación, determinando distintos subsistemas. Estos elementos están relacionados entre sí, de forma tal que el cambio o la modificación en alguno de ellos provocará alteraciones en los restantes.
  • Perduran en el tiempo: Las organizaciones pueden proyectarse o no por un tiempo mayor que la vida de quienes fueron sus creadores. 
  • Son complejas: Los cambios permanentes en todos los ámbitos, hacen que la forma de actuar dentro de las organizaciones sea cada vez más sofisticada, originando nuevas formas de operar. Cada organización realizará la división del trabajo de acuerdo con las distintas áreas funcionales.
  • Son dinámicas: Porque deben seguir los cambios que acompañan la evolución del hombre desde su origen hasta nuestros días. Su estructura, por lo tanto, es relativamente estable. 
  • Son innovadoras: Hoy en día, las organizaciones al igual que las personas, deben ser creativas, a fin de recrear en forma permanente el medio en el cual se desarrollan, condicionados por los efectos de la globalización. 
  • Aplican la división del trabajo: Las organizaciones tratan continuamente de alcanzar la eficiencia, poniendo énfasis en la división del trabajo a fin de obtener mayores beneficios. Todas las áreas deberán trabajar armoniosa y coordinadamente a fin de poder actuar sinérgicamente. 
  • Son personas jurídicas: Las organizaciones se consideran personas jurídicas o de existencia ideal. Son, por lo tanto capaces de adquirir derechos y de contraer obligaciones. Están representadas por administradores que desempeñan un cargo o rol. 
  • Persiguen la eficiencia: Todos los entes deben ser eficientes. Esto significa que deben obtener un máximo rendimiento en cuanto a calidad y cantidad con un bajo costo o gasto de recursos.

TIPOS.

  • Organizaciones Territoriales: Se constituyen tomando como referencia la aglutinación del territorio donde habitan las personas y buscan el mejoramiento del nivel de vida.
  1. Juntas de Acción Comunal.
  2. Comités de Auto construcción.
  3. Corporaciones Regionales. 
  • Organizaciones Funcionales: Se conforman para resolver necesidades y problemas específicos, promocionar intereses o expresar opiniones que afecten sectores de la población.
  1. Asociaciones de Profesionales.
  2. Ligas de Consumidores.  
  • Organizaciones Gremiales: Se conforman para mejorar las condiciones económicas de sus miembros que representan.
  1. Sindicatos de Trabajadores.
  2. Micro empresarios.
  3. Artesanos.
  4. Asociaciones Comerciales, Industriales, Sectoriales.
  • Organizaciones Sustantivas: Se organizan para mejorar las condiciones sociales relacionadas con la vida comunitaria, en el campo cultural, las relaciones de género e identidades socioculturales.
  1. Organizaciones Culturales.
  2. Etnias.
  3. Ecologistas.


COMUNIDADES

       Se entiende bajo el concepto de comunidad al conjunto de individuos, ya sea humano o animal, que tienen en común diversos elementos, como puede ser el idioma, el territorio que habitan, las tareas, los valores, los roles, el idioma o la religión. También suele ocurrir que las personas se agrupen entre sí por tener un mismo objetivo que alcanzar y se caracterizan por conformarse de manera espontánea y no de forma voluntaria, como ocurre con las sociedades.
        Generalmente, después de haber creado una comunidad por compartir algún elemento en común, los individuos elaboran, comparten y socializan una identidad común, diferenciándose de otras comunidades, por ejemplo, con signos o señales. También una comunidad puede tener un objetivo común o una misión, por ejemplo, hacer un mundo ecológico, obtener lucro (empresas), defender la vida, el bien común (asociaciones voluntarias, ONGs), una forma de vida, o alabar y dar Gloria a Dios (iglesias).

CARACTERÍSTICAS.

  • Convivencia en una zona definida.
  •  El Idioma.
  • Costumbres.
  • Valores.
  • Visión del mundo.
  • Culturas.
  • Educación y Aprendizaje.

SU ORGANIZACIÓN.

  • Los consejos comunales.
  • Asamblea de ciudadanos.
  • Colectivo de coordinación.
  • Unidad administrativa y financiera.
  • Unidad de contraloría social.
  • Unidad ejecutiva.










  

No hay comentarios:

Publicar un comentario