DIAGNÓSTICO COMUNITARIO
DEFINICIÓN.

¿POR QUÉ HACER UN DIAGNÓSTICO COMUNITARIO?
Porque mientras la comunidad analiza y produce el diagnóstico va comprendiendo mejor su situación. Identifica los problemas y obstáculos que impiden su desarrollo, y le proporciona los elementos para establecer las prioridades. El diagnóstico sirve, además,como base para que los miembros de la comunidad planifiquen colectivamente actividades que les permitan mejorar su situación actual. Existe una marcada diferencia entre un diagnóstico hecho por agentes externos a una localidad y aquel hecho por los propios vecinos. Los planes de acción y las soluciones suelen ser más apropiados y eficaces cuando se basan en un análisis de los problemas hecho por las personas afectadas. El diagnóstico comunitario es una actividad del colectivo comunal, sin embargo, es conveniente que la comunidad cuente con el apoyo de facilitadores para explicar la metodología adecuada al proceso investigativo llevado a cabo por los sectores populares.
ETAPAS DEL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO.
El primer paso para llevar a cabo el diagnóstico participativo es la conformación de un equipo promotor, el cual deberá hacer:
1. Convocatoria abierta:
* La convocatoria a las diferentes reuniones debe ser abierta y atractiva a todos los habitantes de la localidad sin distingo alguno.
* Para realizar la convocatoria es conveniente apoyarse en los líderes naturales de la comunidad.
* No limitar la participación es un elemento clave para llevar a buen término la actividad y obtener resultados de calidad.
2. Reunión inicial:
Los objetivos de este primer encuentro buscan informar a los asistentes acerca de:
* La importancia de realizar el Diagnóstico Participativo.
* Determinar la metodología a utilizar.
* Delimitar los linderos reales o imaginarios de la comunidad para efectos del diagnóstico.
* Realizar una fotografía de la comunidad.
3. Fotografía de la comunidad:
El objetivo de esta actividad es describir la situación en la que se encuentra la comunidad de una manera detallada:
La imagen debe reflejar información acerca de: número de habitantes, número de viviendas, escuelas, centros de salud, calles, caminos, manzanas, número de niños, jóvenes, adultos y ancianos, oficio o profesión de los habitantes, actividades económicas, productivas, recursos físicos y naturales con los que se cuenta y otra información que se considere importante.
4. Fuentes de información:
Tanto para la elaboración de la fotografía de la comunidad como para los proyectos que luego puedan plantearse se puede obtener información de:
- Los datos recogidos en “la historia de la comunidad”.
- El censo demográfico y socio económico.
- El croquis.
- Otros estudios realizados acerca de la comunidad.
5. Problemas y potencialidades:
* De acuerdo con la metodología sugerida para realizar el diagnóstico participativo, la identificación de los problemas y potencialidades de la comunidad se debe hacer mediante consenso.
* Se debe estimular a todos a que participen, opinen, comenten, reflexionen y debatan sobre su realidad.
* Es una tarea colectiva.
6. Jerarquizar problemas:
Los criterios para jerarquizar los problemas dependen del objetivo perseguido. Sin embargo los siguientes pueden servir de orientación:
* Jerarquizar considerando la cantidad de personas a las que afecta dichos problemas.
* Jerarquizar con base a su gravedad o intensidad.
* Jerarquizar de acuerdo a la capacidad de resolución que tenga la propia comunidad.
7. Plan de desarrollo comunitario:
La jerarquización de los problemas será el punto de partida para la definición del Plan de Desarrollo Comunitario, y como parte de él, de los principales Proyectos y Acciones a emprender.Deberá convertirse en el “plan único de trabajo” para sus habitantes.Para facilitar su cumplimiento deberán asignarse claramente las responsabilidades y emplear mecanismos para evaluar avances.
8. Aplicación:
Puede realizarse en cualquier momento del año. Es el inicio de un proceso o acción para intervenir una determinada realidad social, es decir: un barrio, un sector de un barrio o un municipio. Es el punto de partida para la elaboración de los proyectos que necesita una comunidad. También puede ser realizado por cualquier grupo de personas interesadas en intervenir una determinada realidad social con el fin de lograr cambios en la misma. Para efectos del consejo comunal es imprescindible que éste sea elaborado por la comunidad, con la participación de todos sus habitantes o, en su defecto, con un número significativo de ellos.
9. Resultados esperados:
Obtener información acerca de los problemas, necesidades, recursos y oportunidades de desarrollo en las comunidades.
DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL
DEFINICIÓN.
Se puede definir al diagnóstico como un proceso analítico que permite conocer la situación real de la organización en un momento dado para descubrir problemas y áreas de oportunidad, con el fin de corregir los primeros y aprovechar las segundas.
En el diagnóstico se examinan y mejoran los sistemas y prácticas de la comunicación interna y externa de una organización en todos sus niveles y también las producciones comunicacionales de una organización tales como historietas, metáforas, símbolos, artefactos y los comentarios que la gente de la organización hace en sus conversaciones diarias. Para tal efecto se utiliza una gran diversidad de herramientas, dependiendo de la profundidad deseada, de las variables que se quieran investigar, de los recursos disponibles y de los grupos o niveles específicos entre los que se van a aplicar.
El diagnóstico no es un fin en sí mismo, sino que es el primer paso esencial para perfeccionar el funcionamiento comunicacional de la organización.
Para poder llevar a cabo con éxito un diagnóstico organizacional se deben cumplir algunos requisitos básicos:
1. Antes de iniciar el proceso de diagnóstico es indispensable contar con la intención de cambio y el compromiso de respaldo por parte del cliente (término usado en Desarrollo Organizacional para designar a la persona o grupo directamente interesado en que se lleve a cabo una transformación en el sistema y con la suficiente autoridad para promoverla). Es decir, que esté dispuesto a realizar los cambios resultantes del diagnóstico.
2. El "cliente" debe dar amplias facilidades al consultor (interno o externo) para la obtención de información y no entorpecer el proceso de diagnóstico.
3. El consultor manejará la información que se obtenga del proceso en forma absolutamente confidencial, entregando los resultados generales sin mencionar a las personas que proporcionaron la información.
4. También debe proporcionar retroalimentación acerca de los resultados del diagnóstico a las fuentes de las que se obtuvo la información.
5. El éxito o fracaso del diagnóstico depende en gran medida del cliente y del cumplimiento de los acuerdos que haga con el consultor.
PASOS DEL DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL.
- Plantear los objetivos.
- Elegir la metodología.
- Programar cada actividad.
- Generar un análisis de la información recabada.
- Dar a conocer las propuestas.
DIAGNÓSTICO PRELIMINAR
DEFINICIÓN.

El diagnóstico se limita a pocas reuniones y a análisis rápidos, para poder definir y planificar actividades que conduzcan a resolver el problema.
Esta fase es preparatoria y de planificación donde se establecen las bases para todas las actividades que le seguirán. Por eso, el desarrollo de esta etapa debe ser lo más asertivo posible, pues de ella dependerá en gran medida el éxito o fracaso del proyecto
El diagnóstico preliminar sigue las mismas normas, procedimientos básicos y técnicas analíticas que cualquier diagnóstico de un problema.
El consultor no busca los detalles, sino las tendencias, relaciones y proporciones principales. Es esencial adoptar una visión dinámica y global de la organización, su medio ambiente, recursos, metas, actividades y logros.
Pasar de lo general a lo particular ayuda al consultor a limitar el estudio preliminar a asuntos de importancia para la organización cliente.