viernes, 29 de abril de 2016

EXPOSICIÓN #4.

CONSEJO COMUNAL


DEFINICIÓN.

El consejo comunal es la forma de organización más avanzada que pueden darse los vecinos de una determinada comunidad para asumir el ejercicio real del poder popular, es decir, para poner en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad. Es además, la instancia básica de planificación, donde el pueblo formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas. Así, incorpora a las diferentes expresiones organizadas de los movimientos populares. El consejo comunal también es la base sobre la cual se construye la democracia participativa y protagónica que plantea la Constitución Bolivariana.  Así como una casa puede derrumbarse fácilmente si su base no es suficientemente fuerte, así también puede ocurrir con la nueva democracia que estamos construyendo: ella sólo será invencible si su base es fuerte y esa base son los consejos comunales.

FUNCIONES.

Las funciones son varias y se van ampliando de acuerdo a las características de cada Consejo Comunal.

1. Recopilar, generar y distribuir información relacionada con la participación popular.

2. Cooperar en la facilitación de talleres, foros, charlas y espacios de encuentro para el impulso de la participación popular.

3. Plantear a los entes gubernamentales el establecimiento de convenios de cooperación técnica que beneficien la capacitación de los actores comunitarios.

4. Propiciar la asesoría institucional, asistencia técnica y crediticia a las ciudadanas y ciudadanos y en general a todas aquellas organizaciones sociales que lo requieran.

5. Participar activamente en el diseño, consulta y cumplimiento de instrumentos jurídicos relacionados con la participación popular.

6. Coordinar conjuntamente con otras instancias de gobiernos estadales, locales y parroquiales la realización de los gabinetes móviles comunitarios.

7. Desarrollar metodologías que propicien la participación organizada de las comunidades.

8. Asistir a eventos y todas aquellas actividades relacionas con el tema de la participación popular.

9. Auspiciar los Comités de Protección Social y cualquier otra estructura organizativa, en el marco del consejo comunal.

10. Trabajar estrechamente con gobernadores, alcaldes, juntas parroquiales y concejales en la promoción de la participación organizada de las comunidades.

11. Contribuir al diseño, ejecución y control de proyectos sociales orientados a satisfacer las necesidades de las comunidades.

12. promover la contraloría social como mecanismo fundamental para el ejercicio democrático.

13. Mediante la red de los Gobiernos Comunitarios realizar y actualizar el inventario nacional de movimientos sociales de base.



CONFORMADA POR:

Todos los habitantes de la comunidad mayores de 15 años forman parte de la asamblea de ciudadanos que es el órgano decisor del Consejo comunal. A su vez estos ciudadanos a través de dicha asamblea deben organizar al Consejo Comunal de la siguiente forma: (Artículo 7).

  • EL órgano ejecutivo, integrado por los voceros y voceras de cada comité de trabajo.
  • La unidad de gestión financiera como órgano económico-financiero.
  • La unidad de contraloría social como órgano de control.
El Órgano Ejecutivo:

Éste promueve y articula la participación organizada de las y los integrantes de la comunidad, los grupos sociales y organizaciones comunitarias en los diferentes comités de trabajo. También ejecuta las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y debe estar al tanto de las actividades de cada uno de los comités. (Artículo 8 )

Unidad de Gestión Financiera:

Es un órgano integrado por 5 habitantes de la comunidad electos en Asamblea de Ciudadanos en votaciones directas y secretas, éste funciona como un ente de ejecución financiera, es decir, administrará los recursos financieros y no financieros, dará créditos y hará inversiones y además realizará la intermediación financiera con los fondos generados, asignados o captados. (Artículo 10)

Unidad de Controlaría Social:

Es un órgano conformado por 5 integrantes de la comunidad, electos por la asamblea de ciudadanos en votaciones directas y secretas para controlar, supervisar y fiscalizar el manejo de los recursos asignados, recibidos o generados por el Consejo Comunal, así como sobre los programas y proyectos de inversión pública presupuestados y ejecutados por el gobierno nacional, regional o municipal. (Artículo 11).


COMUNA

DEFINICIÓN.


La comuna es una organización política popular, de carácter local, basada en principios de cooperación y transparencia; en donde los delegados son elegido por sufragio universal por periodos de tiempo de término fijo pudiendo ser tal condición revocada en cualquier momento.


Tanto comunistas, como socialistas de ala izquierda, anarquistas y otros movimientos han visto a la comuna como la base de un modelo de sociedad liberada que se instauraría una vez que las masas se liberen del capitalismo: una sociedad basada en una democracia participativa efectiva y eficiente.

Marx, Engels, Bakunin, y posteriormente Lenin y Trotsky crearon elementos para definir las características que habrían de tener las comunas en particular dentro del concepto de la "Dictadura del Proletariado". Estos mismos autores elevaron críticas al concepto de comuna especialmente su fragilidad frente a la corrupción, el arraigo en el poder representativo, entre otras.


FUNCIONES.

1. La planificación, ejecución y control de los trabajos de mantenimiento urbano de las vías secundarias y otras de menor jerarquía, según la normativa vigente.

2. La planificación, ejecución y control de los trabajos de mantenimiento de los espacios verdes, de conformidad con la Ley de Presupuesto.

3. La elaboración participativa de su programa de acción y anteproyecto de presupuesto anual, su ejecución y la administración de su patrimonio.

4. La iniciativa legislativa y la presentación de proyectos de decretos al Poder Ejecutivo.

5. Llevar adelante toda acción que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y al desarrollo local, en tanto no implique menoscabo de la ciudad en su conjunto y/o de las demás jurisdicciones Comunales.





domingo, 24 de abril de 2016

EXPOSICIÓN #3.

ORGANIZACIÓN SOCIAL


     Se entiende por organización social a toda aquella agrupación de personas que se establece a partir de elementos compartidos, ideas en común, y formas similares de ver el mundo. Además, es importante para que tal grupo de personas sea considerado una organización social que exista un objetivo a realizar, sea este solidario o particular. Esto es así ya que una organización social debe existir siempre por una razón y no por espontáneas variables causales.
    Las organizaciones sociales existen desde el momento en el que el ser humano empezó a vivir en sociedad. A pesar de que este es un término muy de moda y actual, las organizaciones sociales pueden tomar muchas formas diversas y así ha sido a lo largo del tiempo. Una de las características principales con las que debe contar una organización social es la de contar con un grupo de personas que compartan elementos en común, similares intereses, similares valores o formas de actuar ante determinadas situaciones. Al mismo tiempo las organizaciones sociales se establecen siempre con un fin, por ejemplo cambiar la realidad que rodea a sus miembros, aportar discusiones sobre determinados temas o simplemente compartir un momento específico.
    Del mismo modo que las sociedades y las instituciones humanas son complejas, las organizaciones sociales también pueden volverse altamente complejas y hasta conflictivas. Para evitar eso, deben contar con un sistema más o menos rígido de jerarquías que organizan las diferentes tareas, establecen diversas funciones y marcan los objetivos, así como también los resultados a conseguir.
    Las organizaciones sociales en la actualidad son algunas de las formas más importantes en lo que respecta a tratar de construir un mundo mejor. Muchas veces, las organizaciones sociales de tipo no gubernamental (también llamadas ONG) se establecen en los espacios donde el estado no llega y deja huecos de atención y cuidado para aquellos que más lo necesitan. 

CARACTERÍSTICAS.
  • Son sistemas sociales: Las organizaciones deben considerarse como un sistema social porque están formadas por individuos, desarrolladas en un marco en particular, con objetivos ligados por procesos y funciones que deberían permanecer en equilibrio y comunicación, determinando distintos subsistemas. Estos elementos están relacionados entre sí, de forma tal que el cambio o la modificación en alguno de ellos provocará alteraciones en los restantes.
  • Perduran en el tiempo: Las organizaciones pueden proyectarse o no por un tiempo mayor que la vida de quienes fueron sus creadores. 
  • Son complejas: Los cambios permanentes en todos los ámbitos, hacen que la forma de actuar dentro de las organizaciones sea cada vez más sofisticada, originando nuevas formas de operar. Cada organización realizará la división del trabajo de acuerdo con las distintas áreas funcionales.
  • Son dinámicas: Porque deben seguir los cambios que acompañan la evolución del hombre desde su origen hasta nuestros días. Su estructura, por lo tanto, es relativamente estable. 
  • Son innovadoras: Hoy en día, las organizaciones al igual que las personas, deben ser creativas, a fin de recrear en forma permanente el medio en el cual se desarrollan, condicionados por los efectos de la globalización. 
  • Aplican la división del trabajo: Las organizaciones tratan continuamente de alcanzar la eficiencia, poniendo énfasis en la división del trabajo a fin de obtener mayores beneficios. Todas las áreas deberán trabajar armoniosa y coordinadamente a fin de poder actuar sinérgicamente. 
  • Son personas jurídicas: Las organizaciones se consideran personas jurídicas o de existencia ideal. Son, por lo tanto capaces de adquirir derechos y de contraer obligaciones. Están representadas por administradores que desempeñan un cargo o rol. 
  • Persiguen la eficiencia: Todos los entes deben ser eficientes. Esto significa que deben obtener un máximo rendimiento en cuanto a calidad y cantidad con un bajo costo o gasto de recursos.

TIPOS.

  • Organizaciones Territoriales: Se constituyen tomando como referencia la aglutinación del territorio donde habitan las personas y buscan el mejoramiento del nivel de vida.
  1. Juntas de Acción Comunal.
  2. Comités de Auto construcción.
  3. Corporaciones Regionales. 
  • Organizaciones Funcionales: Se conforman para resolver necesidades y problemas específicos, promocionar intereses o expresar opiniones que afecten sectores de la población.
  1. Asociaciones de Profesionales.
  2. Ligas de Consumidores.  
  • Organizaciones Gremiales: Se conforman para mejorar las condiciones económicas de sus miembros que representan.
  1. Sindicatos de Trabajadores.
  2. Micro empresarios.
  3. Artesanos.
  4. Asociaciones Comerciales, Industriales, Sectoriales.
  • Organizaciones Sustantivas: Se organizan para mejorar las condiciones sociales relacionadas con la vida comunitaria, en el campo cultural, las relaciones de género e identidades socioculturales.
  1. Organizaciones Culturales.
  2. Etnias.
  3. Ecologistas.


COMUNIDADES

       Se entiende bajo el concepto de comunidad al conjunto de individuos, ya sea humano o animal, que tienen en común diversos elementos, como puede ser el idioma, el territorio que habitan, las tareas, los valores, los roles, el idioma o la religión. También suele ocurrir que las personas se agrupen entre sí por tener un mismo objetivo que alcanzar y se caracterizan por conformarse de manera espontánea y no de forma voluntaria, como ocurre con las sociedades.
        Generalmente, después de haber creado una comunidad por compartir algún elemento en común, los individuos elaboran, comparten y socializan una identidad común, diferenciándose de otras comunidades, por ejemplo, con signos o señales. También una comunidad puede tener un objetivo común o una misión, por ejemplo, hacer un mundo ecológico, obtener lucro (empresas), defender la vida, el bien común (asociaciones voluntarias, ONGs), una forma de vida, o alabar y dar Gloria a Dios (iglesias).

CARACTERÍSTICAS.

  • Convivencia en una zona definida.
  •  El Idioma.
  • Costumbres.
  • Valores.
  • Visión del mundo.
  • Culturas.
  • Educación y Aprendizaje.

SU ORGANIZACIÓN.

  • Los consejos comunales.
  • Asamblea de ciudadanos.
  • Colectivo de coordinación.
  • Unidad administrativa y financiera.
  • Unidad de contraloría social.
  • Unidad ejecutiva.










  

lunes, 4 de abril de 2016

EXPOSICIÓN #2.

TIPOS DE PROYECTO


PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO.

         Son aquellos que impulsan el desarrollo de actividades generadoras de bienes y servicios útiles para nuestra comunidad, enmarcándose dentro del desarrollo endógeno, generando redes productivas para el desarrollo de la economía solidaria.
          Su carácter debe ser socialista, es decir, la finalidad no es generar ganancias que enriquezcan a un individuo, sino garantizar la producción de bienes y servicios sin explotar a los involucrados en el proceso productivo, garantizándoles una calidad de vida digna y la satisfacción de las necesidades colectivas.

     Los proyectos socioproductivos responden a las necesidades reales de desarrollo de las comunidades. Por lo que se formulan considerando tanto la realidad que se puede cambiar y la cadena de red de producción que se puede fortalecer a partir de los conocimientos, vocaciones productivas, habilidades, hábitos y potencialidades locales, con el propósito de realizar una actividad de producción, servicio e intercambio entre miembros de una comunidad.



PROYECTO SOCIO-INTEGRADOR.

      El proyecto socio-integrador es una herramienta pedagógica para adquirir y desarrollar habilidades y conocimientos mediante la investigación para la resolución de problemas enmarcados dentro del propósito del Proyecto Nacional de Formación, los lineamientos del plan de la nación, las necesidades y requerimientos de las comunidades. El proyecto socio-integrador se concibe como un eje que conjuga la integración e integralidad de los saberes. 
El proyecto socio-integrador es parte fundamental y estratégica para la formación del profesional, por ello está enmarcada en tres lineas fundamentales: 
1- Formación.
2- Interacción social.
3-Investigación.

         En la linea de formación es importante la sistematización de los proyectos en función de los trayectos y del perfil de saberes, y promover la transdisciplinaridad, Mientras que la interacción social busca garantizar la vinculación permanente con la comunidad. Y la investigación está en función de garantizar la producción de conocimientos, la innovación, la creación y la resolución de problemas dentro de la concepción del desarrollo endógeno.
Descrito todo esto, podemos decir que el objetivo del Proyecto Socio-Integrador es el de fomentar la participación de estudiantes y tutores en proyectos sociales, de innovación, tecnología y generación de saberes, estrechamente relacionados con el desarrollo endógeno sustentable y sensibles a las necesidades y problemas de la comunidad, así como a los planes de desarrollo de la nación.

PROYECTO DE INVERSIÓN.

         Un proyecto de inversión es una propuesta de acción que a partir de la utilización de los recursos disponibles, considera posible obtener ganancias. Estos beneficios, que no son seguros, pueden ser conseguidos a corto, mediano, o largo plazo.
Todo proyecto de inversión incluye la recolección y la evaluación de los factores que influyen de manera directa en la oferta y demanda de un producto. Esto se denomina estudio de mercado y determina a que segmento del mercado se enfocará el proyecto y la cantidad de producto que se espera comercializar. 
El proyecto de inversión, en definitiva, es un plan al que se le asigna capital, e insumos materiales, humanos y técnicos. Su objetivo es generar un rendimiento económico a un determinado plazo. Para esto, será necesario inmovilizar recursos a largo plazo.
Las etapas del proyecto de inversión implican la identificación de una idea, un estudio de mercado, la decisión de invertir, la administración de la inversión y la evaluación de los resultados. El proyecto en si suele ser evaluado por varios especialistas.